Rally Obedience, la RSCE lo incorpora a su catálogo de deportes caninos
Dirigido a todo tipo de perros se define como un deporte canino a medio camino entre la exigente obediencia deportiva y la obediencia de andar por casa. Potencia la relación con el dueño y enseña a los perros a comportarse. Después de cuatro años practicándose en nuestro país, la Real Sociedad Canina lo hace ‘oficial’ y aprueba un reglamento para las pruebas presenciales.
Por Emer IGLESIAS
Es el deporte canino que más está creciendo en Europa debido a que su sencillez lo hace accesible a todo el mundo. En España lleva cuatro año por las pistas y ahora se viste de largo con un reglamento que ha aprobado la Real Sociedad Canina.
“Hasta ahora se ha realizado sin la Canina de por medio, digamos que es un deporte no oficial. Nosotros hemos elaborado un reglamento para acoger al medio millar de personas que ya lo practican en nuestro país”, señala a LADRIDOS Toni Aguilar, subdelegado de Rally Obedience de la Comisión de Obediencia de la RSCE.
De esta forma los competidores podrán medirse con otros países en las competiciones internacionales bajo el paraguas de la FCI.
La Canina no quiere que nadie se quede fuera, por lo que todos aquellos que ya practican el Rally Obedience en España dispondrán de un proceso de convalidación de sus grados, que aunque aún no está definido lo más probable será la realización de alguna sencilla prueba.
“Este deporte es mucho más accesible para todo tipo de perros, por ejemplo, permite llevar comida como premio en los grados iniciales, no hay límite de tiempo, la dificultad para realizar la pista es menos que en otras disciplinas más exigentes como OCI, mondioring o IGP”, matiza Toni Aguilar.
Sin tiempo
Incluso es más sencillo que el agility, sobre todo por la ausencia de tiempo máximo, que solo será en tenida en cuenta, según el nuevo reglamento de la RSCE, en caso de empate.
En resumen, va dirigido a todas aquellas personas que “quieren iniciarse en un deporte con su perro pero la exigencia de otros les parecía inalcanzable”.
El objetivo de la RSCE es a partir de enero abrir este deporte a competidores y jueces. “Lo vamos a abrir a todos los clubs, a los jueces, a cualquiera que ya lo está practicando. Haremos formaciones para los jueces que podrán examinarse aunque no sean jueces de otra disciplina, y un proceso de convalidación de los grados que ya tengan los competidores”.
Pruebas
En cuanto estos procesos estén concluidos, ya cualquier club podrá organizar una prueba y todo se pondrá en marcha. “Si conseguimos que todo esté en marcha este año, para el próximo ya habrá deportistas que podrán competir en el mundial organizado por la FCI”, añade el representante de la RSCE.
“El Rally Obedience es un deporte que combina elementos de obediencia y agilidad de forma inclusiva, pudiendo participar cualquier perro, independientemente de su raza, tamaño o edad, junto a su tutor. A través de este deporte, los dueños aprenden a comunicarse de forma más efectiva con sus perros, consolidando su vínculo y estrechando su relación”, indica la RSCE en un comunicado.
Una de las principales ventajas de este deporte es su capacidad para mejorar la obediencia y el control en situaciones cotidianas. Gracias a la progresión y los diferentes grados de dificultad, y mediante distintas técnicas de obediencia y control, los participantes pueden ir escalando niveles, desde los más básicos hasta los más complejos. Una estructura que fortalece la comunicación entre perros y tutores, y que beneficia la convivencia diaria.
Inclusivo
“A diferencia de otras disciplinas, el Rally Obedience pone un fuerte énfasis en la relación entre tutor y perro. La competición está diseñada de forma divertida e inclusiva. Busca premiar la cooperación, la precisión y el entusiasmo, haciendo de este deporte una actividad perfecta tanto para el ocio como para iniciarse en competiciones de mayor nivel”.
Desde Rusia a España y online
Hace cuatro años y medio, Masha, una adiestradora rusa que trabaja en Barcelona constató que para los perros que iban a realizar obediencia a su club, Natural Gos, y querían competir en algo “no había un punto intermedio entre la obediencia avanzada y la obediencia de casa”.
En un viaje a su país contactó con gente que trabajaba el Rally Obedience. “Fui a ver cómo se hacia, establecí relación con una jueza, hice una formación y realizamos el reglamento aquí un poco adaptado”.
A partir de ahí se comenzó a practicar en nuestro país. Con una media de seis o siete pruebas al año, alrededor de 600 personas lo practican. Pero llegó la pandemia y tuvieron que ingeniárselas para que este deporte no decayera. Se ‘inventaron’ hacer pistas online grabadas que cada competidor enviaba y era evaluada por los jueces. El proceso dio buenos resultados y siguen con ellas. Unas pruebas son solo presenciales y otras online. Cada club que organiza unas presenciales tiene derecho a una online el mismo día.
“Que la Canina haya realizado un reglamento es muy buen avance, es más reconocimiento a nuestro deporte, es la entidad que forma parte de la FCI que hace ya un año incluyó el Rally en su catálogo de deportes caninos. Significa una gran difusión de un deporte para todos, y que podremos participar a nivel europeo o mundial”.
A partir de ahora, la gente podrá incorporarse a la Canina, convalidar sus grados y competir a nivel internacional, siempre de forma presencial. “La gente que no quiera competir con la Canina podrá seguir como hasta ahora, para algunos será difícil desplazarse a las competiciones, por eso seguimos con las pruebas online, que en la Canina no habrá. El próximo trofeo es el de Reyes, donde los participantes tendrán hasta una semana para grabar sus pistas, la gente lo hace cuando le viene mejor”, indica esta experta en Rally que ha colaborado con la RSCE en la redacción del reglamento ‘oficial’.
(Páginas 18 y 19)
20 años de ODU: más de mil perros de casa obedientes
ODU: la competición canina abierta a todos los perros
Las razas especiales también existen en IGP
Pastor alemán el rey de la obediencia