Síguenos

6355925

Tu revista canina


cabecera5Aniversarioweb

 

  suscripcion2

Toda la información del mundo del perro a golpe de clic

¡NO TE LA PIERDAS!

Los perros pueden descubrir asesinos

en una rueda de reconocimiento

tras oler la escena del crimen rosilllo2

  

El empeño de Mario Rosillo en demostrar que el olfato canino en la escena de un crimen es una técnica científica pericial forense válida para identificar el olor de posibles sospechosos en una rueda de reconocimiento y así implicarlos en el delito le ha llevado a ser la máxima autoridad mundial en odorología forense. Ha participado, a día de hoy, en 308 casos, de los que 295 han sido resueltos. Su trabajo se basa en el olor que dejan las más de 400.000 células epiteliales que descama el hombre cada día. Insiste en que la incredulidad que puede haber sobre el tema en el mundo judicial y forense es más por desconocimiento que por falta de rigor científico de este sistema. Aunque reconoce que el olfato canino por sí solo no puede llegar a condenar a nadie, junto a otra serie de pruebas periciales es una potente arma en la investigación policial y judicial. Demanda que se establezca alguna especie de protocolo para todos los países y sentencia que 2019 va a ser el año de la odorología ante la terminación de un trabajo científico que tendrá repercusión mundial y que puede llevar al reconocimiento judicial pleno de esta técnica.

por Emer IGLESIAS

 

Síguenos

-¿Pueden un violador, un asesino o un terrorista ir a la cárcel porque un perro les huela?
-Por sí solo oler no constituye una prueba definitoria. De momento es una prueba pericial y, acompañada con otras pruebas, sí puede.

-Odorología no es una palabra muy reconocible para una gran parte de la población, ¿podría explicarnos de forma sencilla qué es la odorología forense?
-Una muy buena definición es: “La odorología forense constituye una técnica científica pericial forense que permite la identificación molecular del olor humano con caninos, sobre evidencias de la escena del crimen”

-En la práctica, ¿que los perros huelan una escena del crimen?
-Si, exactamente compuestos orgánicos volátiles emitidos de la descamación epitelial humana, dentro de la escena del crimen.

 -¿Hasta ahora se ha utilizado esta técnica como ayuda para la investigación policial o ha dado un salto más?

-Actualmente es aplicada con gran exactitud en las investigaciones policiales y/o judiciales.

-Usted habla de “moléculas que dan pistas”, ¿son moléculas o son olores?
-Las moléculas son parte constituyentes de los COV (Compuestos Orgánicos Volátiles ). Es parte de la física.

-¿Por qué afirma usted que 2019 es el año de la odorología forense?
-Para Argentina, y posiblemente para el mundo, de acuerdo como vayan las investigaciones científicas.

-¿Pero qué va a pasar exactamente para que sea el año de la odorología?
-En Argentina el reconocimiento judicial pleno. La terminación de un trabajo científico que tendrá repercusión mundial. Por el momento no puedo explayarme en eso.

-¿Estamos ante una revolución de la investigación en el campo penal?
-Así es. Donde a otras técnicas forenses se les dificulta una operación, la odorología podría resolver esas situaciones. Incluido el ADN de contacto.

-¿Realmente puede ayudar un perro en una investigación criminal?
-Obvio que sí y mucho. Hay cierta incredulidad en este punto de parte de los estratos judiciales, simplemente por desconocimiento de la técnica en sus rangos científicos.

-Hay respaldo científico de que cada individuo tiene un olor propio, pero ¿hay sobre que este olor es único e irrepetible?
-Es único, a pesar de que tenemos un olor genérico en común. La unicidad depende de varios factores como el modo de vida, trabajo, carga bacterial epidérmica, entre otros.

-Esta técnica comenzó en la Unión Soviética en los años sesenta, ¿cómo ha avanzado hasta hoy?
-Hasta hoy ha realizado avances importantes, pero hace falta profundizar aún más. Posiblemente se deba a una cuestión de desconocimiento de las capacidades reales de la olfación y digo olfación porque no solo me refiero al canino sino también al humano. Es un sentido olvidado.

-¿Qué papel juegan la calidad de la muestra y los procesos de recolección y envío?
-La calidad de la muestra es alta a igual que el proceso de recolección, en este aspecto tenemos el mismo rango que el ADN de contacto. La odorología trabaja sobre células epiteliales y sus vapores. Usamos hisopado como gasas y evidencias directas.

-¿Los posibles errores en la recolección de la prueba o en su envío es uno de los grandes hándicap que puede anular la efectividad?
-La mala recolección de evidencias y de huellas odoríficas sin el protocolo correspondiente, como así también la protección adecuada anula no solo a la odorología sino cualquier técnica criminalística, igual que el deficiente envío de muestras o de la cadena de custodia

-¿En las administraciones de Justicia aún hay reticencias a la hora de admitir como prueba el olfato de los perros?
-Suele suceder, pero está cambiando. Es necesario la demostración. La demostración científica es una de las características de la ciencia. La experiencia debe ser diseñada para poder ser repetida una y otra vez por quien acceda a la técnica, con los elementos elaborados para la odorología.

-¿La comunidad forense avala este sistema?
-La comunidad forense que haya tenido contacto o conozca las bases fundamentales y científica de la odorología avala y apoya.

-¿Cualquier perro puede realizar este trabajo?
-Si, cualquier perro que reúna las condiciones implícitas en la selección indicada en el protocolo general.

 -¿Qué es el protocolo general que usted menciona?

-Como cualquier protocolo son las indicaciones precisas que deben tenerse en cuenta en el proceso de levantamiento de huellas odoríferas humanas. Este protocolo está diseñado para la Sección de Criminalística o para la Policía Científica. En tanto que para el entrenamiento canino, hay otro protocolo.

-¿Cómo debe ser el entrenamiento canino?
-A partir de los 8 meses, previamente socializado, jerarquizado, sin fobias, sin agresividad, sin hiperapego. En un principio con juego y presa (moderada). Luego las etapas del protocolo de entrenamiento, que lo forman cinco segmentos básicos y cinco segmentos superiores, finalizando con la evaluación de diferentes escenas del crimen.

-¿Nos puede desarrollar un poco más lo que son los segmentos básicos y los superiores de las etapas del protocolo de entrenamiento?
-El segmento básico son las tres semanas de incorporación de olores humanos en la línea de exploración (5 a 6 olores humanos) cambiando intermitente las posiciones. El segmento superior, corresponde a toda la variedad de escenas del crimen, lo más cercano posible a la realidad.

-¿Hay alguna norma internacional, o por lo menos algún consenso, que regule estos entrenamientos?
-No lo hay. Cada país se rige por técnicas y protocolos propios. La esencia es la misma, pueden cambiar algunas técnicas caninas. Pero la base siempre es la misma, la identificación de olores humanos en rueda de reconocimiento.

-¿Sería bueno que se unificase alguna especie de protocolo internacional?
-Sería bueno. Entiendo que en algún momento ocurrirá.

-¿Qué es exactamente la huella olorosa?
-Es la descamación epitelial dejada en una escena por una persona (victima/victimario), de la cual fluyen compuestos orgánicos volátiles, que son de interés criminal. El ser humano descama unas 400.000 células epiteliales por día.

-¿Recibe el respaldo necesario la inclusión de los perros en las investigaciones policiales?
-Lamentablemente el respaldo es poco, generalmente por el desconocimiento del valor científico de la prueba de olor. Digamos que es algo antropológico que viene con nuestra humanidad. Desde hace mucho tiempo el olfato fue dejado de lado, y más si lo comparamos con otros sentidos en las investigaciones científicas. Así mismo en el pensamiento humano el olfato no tiene relevancia, por lo cual, sostener una hipótesis/teoría cuesta. Para ello, en mis conferencias o cursos “demuestro”. La demostración es la fe de la ciencia.

-Usted dice que es una herramienta imprescindible en el proceso penal, ¿qué países ya la reconocen como válida?
-Son varios los países. Holanda, Francia, Rusia, Hungría, Finlandia, República Checa... entre otros. En América en Argentina y Cuba. En otros países, es incipiente.

 -¿En cuáles hay Unidades de Odorología Forense?

- En esos y en China e Israel.

-¿Deberían reconocerla todos?
-Sí. Es imprescindible porque es una técnica científica indiciaria pericial forense... camino a prueba. Científica porque se aplica un biosensor que es el canino. CIENTÍFICO. CANINO. AXIOMAS. 1. El canino posee capacidad olfatoria en la discriminación de olores. 2. El canino elabora sus aprendizajes por medio de improntas llegadas de: vista, oído, olfato, tacto, gusto, denominados registros sensoriales. 3. El canino posee especiales cualidades olfatorias por su capacidad cuantitativa neuronal olfatoria; su estructura bulbar olfatoria; por el mapeo cortical olfativo y por la aerodinámica de los fluidos olfativos.

-¿Qué significa que es un medio pericial?
-Que es una herramienta imprescindible. Por ejemplo, extraer células epiteliales para ADN de la butaca de un automóvil o silla donde estuvo una persona sentada con ropas y sin ningún contacto de manos o piel tiene mucha dificultad. En tanto que para la odorología es una evidencia muy fuerte y altamente marcada por los perros.

-¿A qué retos se enfrenta hoy día la odorología forense?
-Al procesamiento de muestras de sillas y butacas; a la descamación o fluidos biológicos de cierta data; y a la conservación de muestras en el banco de olor.

-Un banco de olor, ¿qué es?
-Es un banco de resguardo de olores humanos. En mi Libro lo denomino “ACOHE” Archivo Clasificador de Olores Humanos Envasados”. El banco resguarda un determinado tiempo, con los cuidados de temperatura y humedad acorde a sus indicaciones, y todo el control correspondiente. La experiencia Argentina indica el uso de evidencias directas guardadas por tres años. Aquí también el banco de olores necesita profundizar aspectos científicos.

-¿En cuántos casos ha participado usted? ¿Y en cuántos ha ayudado a su resolución?
-308 casos participados. 295 resueltos. Homicidios, secuestros, violaciones, narcoterrorismo, robos calificados...

-Exactamente, ¿cuál es su trabajo?
-Soy perito en odorología forense, perteneciente al Ministerio de Seguridad del Gobierno en Provincia de Corrientes ARG. También presidente honorífico de la Societa Italiana Scienze Cinofile Forensi.

-¿Cómo están entrenados los perros en su país en esta materia?
-Los perros de Argentina están muy bien preparados. Los de la provincia de Salta son los únicos certificados. También son de alta calidad, los de la Policía de la Pampa y de la Policía de Misiones. En formación hay en provincia de Corrientes y en Buenos Aires.

-¿Cómo empezó en esta especialidad olfativa?
-Tras un un viaje a Holanda.

 -¿De quién aprendió?

-Primeramente estudiando trabajos de la Dra. Adee Schoon, Linda Buck; Paola Prada; Kenneth Furton; Richard Axel. Soy médico veterinario y es parte de mi profesión la Neurofisiología Olfatoria, como así también la Etología Aplicada. A todo esto se debe sumar la experiencia en el adiestramiento canino.

-¿Qué le diría a alguien que quiere llegar a ser perito en odorología forense?
-Que estudie tanto lo correspondiente al adiestramiento canino como lo referente a la Criminalística.

-¿Alguna vez vino a España?
-Si, estuve varias oportunidades realizando capacitaciones en odorología forense y detección, para cuerpos de la Policía y personal civil

 

 

Pin It